Blogia

Práctica e Investigación Educativa II

La diferencia entre Juntas Calificadoras y/o de Disciplina como órganos de gobierno para el Nivel Superior

En la Provincia de Mendoza los institutos de Nivel Superior de Formación Docente y Técnica tienen órganos de gobierno colegiados. Integran dichos órganos representantes de los claustros docentes, estudiantes, egresados y no docentes por elecciones con un mandato por 4 años renovándose  la mitad de sus miembros cada 2 años. Así, los cargos directivos y de gestión (Regente, Director de Carreras, Jefaturas de departamentos -Extensión. Investigación y Formaicón Inicial-  y Coordinaciones de Carreras) son elegidos por el Consejo Directivo y los postulantes no pueden ocupar dichos cargos más de dos mandatos seguidos. Se cuenta entonces con un órgano democrático para el gobierno de los institutos de Nivel Superior del Sistema Educativo en la Provincia de Mendoza.

El 07 de noviembre de 2007 el gobierno provincial y el SUTE firmaron un  acta paritaria que pretende crear las Juntas Calificadoras y de Disciplina para el Nivel Superior provincial. Lo que ha despertado numerosas manifestaciones de rechazo y reclamo por la revisión y rectificación por la medida tanto de autoridades, consejeros, docentes, no docentes  y estudiantes.

Sin embargo y a pesar de la unanimidad de las voces, hay colegas que parecen adherir y tal vez promover la iniciativa de las Juntas Calificadoras y/o de Disciplina.

Resulta entonces conveniente reflexionar sobre algunos aspectos que hacen al conflicto que nos convoca, entre otros:

 

1-       ¿Es la creación de estas Juntas la panacea de la democracia para el Nivel Superior? ¿Constituyen una superación de los Consejos Directivos como órganos de gobierno de los Institutos de Formación Docente y Técnicos de Nivel Superior? ¿De qué modo se verían representados estudiantes, egresados y no docentes en las Juntas?

 

2-       ¿Es la organización a través de órganos colegiados con representación de docentes, estudiantes, egresados y no docentes formas de gobierno privativos de la universidad? ¿Qué nos enseñan las experiencias de las luchas históricas realizadas por los universitarios en este sentido? ¿Por qué no se consolidó en el nivel secundario estas modalidades de gobierno representativos pese a las luchas de docentes normalistas “para el nivel secundario” como el mendocino Carlos Vergara a finales del siglo XIX? ¿Por qué no se consolidó estos modos de gobiernos representativos en las experiencias de maestros argentinos enrolados en el movimiento de la Escuela Nueva como la mendocina Florencia Fossatti? ¿Por qué parece olvidarse las “Juntas Calificadoras y de Disciplina”  se configuran como dispositivos donde se ejerce una violencia legitimada por el Estado para la regulación  de los cuerpos docentes en aras de las políticas del Estado y con la anuencia de ciertos colectivos de trabajadores de la educación que parecen  olvidar los padecimientos de los maestros mendocinos movilizados durante el mismo período en que la Universidad de Córdoba lograba la autonomía para dicho nivel?

 

3-       Que la institucionalización de los Consejos Directivos tengan una “corta historia” (si se aceptada por “corta historia” algo más de 20 años)  en el sistema educativo provincial ¿es razón para eliminarlas? Que dicha historia reciente en ocasiones ubique la práctica democrática como una utopía por delante ¿es razón para eliminar este ejercicio democrático de los IES? Que las prácticas democráticas impliquen la configuración de grupos de interés movilizados en torno a la política institucional ¿es razón para eliminar los Consejos Directivos? Y en consecuencia ¿en qué consiste la práctica democrática como experiencia cotidiana de gobierno de las instituciones educativas? Sabemos que las prácticas democráticas no son perfecta; nosotros…, cada uno: tampoco. Pero aprendimos que es lo mejor que podemos hacer, que no existe otro modo mejor de distribución de poder, que no hay otro método conocido para que cada uno gobierne, con voz y voto, a través de niveles de representatividad. Y que esos mismos niveles de representatividad se corrompen con mayor facilidad cuando unos pocos “representan” a muchos.

 

4-       ¿Acaso no resultaría deseable que los demás niveles del sistema educativo avancen hacia formas de gobierno más democráticas y representativas como exploraron muchos maestros primarios y secundarios normalistas a lo largo de la historia de la educación de nuestra provincia y país? ¿No fue acaso el argumento de la última dictadura que: “como los argentinos aún no habíamos aprendido a vivir en democracia lo mejor era que “algunos” nos enseñaran cómo hacerlo”, dando muestras de “orden”, “transparencia” y “legalidad” en sus acciones y por supuesto “fortaleciendo” modelos institucionales verticalistas y represivos?

 

5-       ¿Constituyen la implementación de los “Consejos Directivos” en los Institutos de Educación Superior de la Provincia de Mendoza una mera instauración de políticas neoliberales durante los ‘90? ¿Cómo inciden las tradiciones y experiencias de maestros normalistas para los niveles primario y secundario enrolados en las tradiciones krausistas, socialistas, anarquistas? ¿Cómo inciden las tradiciones libertarias? ¿Cómo inciden en dicha modelización las historias previas de  implementación del MEB, del PTFD?  ¿Cómo incide el Movimiento Reformista de finales de los ’80, su preocupación democratizadora y sus intentos fallidos de consolidar Consejos Escolares en el sistema educativo provincial? ¿Qué otras ideologías atraviesan las prácticas de docentes, estudiantes, egresados y no docentes convocados en la experiencia de gobierno de los Consejos Directivos? ¿Cuáles son los usos que los IES han hecho de los Consejos Directivos en tantos órganos de gobierno? En este marco, las políticas educativas de los ’90 no sólo fueron impregnadas por el neoliberalismo sino también por el reformismo de los ’80 (entre muchas otras tradiciones) – tendientes a la democratización de las instituciones- y que tuvo particular cabida en la modelización de prácticas políticas en el Nivel Superior Provincial. Por otro lado, sería importante recuperar la memoria sobre el papel que jugaron los Consejos Directivos en la historia de la resistencia a las políticas neoliberales durante el 2001 en nuestra provincia.

 

6-       En consecuencia, si desde la transferencia de los Institutos de Educación Superior a la Provincia de Mendoza no se producen concursos de titularización, procesos de acreditación institucional y otros incumplimientos de marcos normativos y jurídicos ¿Esto se debe a un ejercicio inadecuado de gobierno de los Consejos Directivos de los IES?¿ Y si así fuera: ¿Qué responsabilidad le cabe al sindicato? ¿Es posible la instauración de las políticas neoliberales sin la anuencia de las organizaciones sindicales en la Argentina? ¿Cuáles han sido las luchas sindicales durante los ’90 en torno al Nivel Superior del Sistema Educativo Provincial? ¿Por qué parece ser el sindicato el más beneficiado de la implementación de la ley de paritarias en debate? ¿Cuál es la negociación política con el gobierno que parece ubicar a la organización sindical a contramano de gran parte de los docentes, estudiantes, egresados y no docentes de dicho nivel hoy movilizados? ¿No sería acaso este el momento propicio para favorecer la instauración de una Universidad Provincial -como prevé la Ley de Educación Provincial- asentada en un principio de autonomía de los vaivenes partidarios que prefiguran las políticas educativas provinciales para el nivel?

 

Las circunstancias nos interpelan.

Tal vez sea un momento propicio para recuperar algunas tradiciones normalistas -que no se restringieron sólo al positivismo pedagógico- krausistas, socialistas, radicalizados, escolanovistas, anarquistas… Tradiciones que acuñaron alternativas de gobierno de las escuelas primarias y secundarias. Afiliados a esas experiencias podemos arrogar para el Nivel Superior (y por qué no extenderlas a todo el sistema educativo provincial)  formas de gobierno y regulación democráticos y autónomos. La historia de maestros primarios y secundarios, terciarios e universitarios nos lo habilita.

 

 

Contribuyeron en la confección de este escrito colectivo:

Mónica Balada, Gisela Bravo, Martín Elgueta, Marta Escalona, Marcela Ficcardi y Claudia Reghitto

¿Por dónde estamos?

En las que serían nuestras últimas clases del segundo cuatrimestre... Hemos realizado muchos avances en la configuración personal de los blogs de los estudiantes a partir de las consignas convenidas ¿Cuáles?

1°.- La presentación personal y las respuestas a las preguntas sobre qué es la BIOLOGÍA y qué ser PROFESOR DE BIOLOGÍA.

2°.- El análisis de las respuestas ofrecidas por el curso sobre la diversidad animal del VALLE DE UCO... Respuestas que nos llevó a otras fronteras, a otros territorios, a poner en análisis nuestras percepciones sobre la vida que nos rodea.

3°.- Las distintas aproximaciones a la observación de las escuelas secundarias del Valle de Uco. Con el propósito de describir sus particularidades.

4°.- Y la publicación de la propia biografía escolar. Biografía que abordaría la propia experiencia de la adolescencia, la experiencia en la escuela secundaria y la biología como contenido escolar...

Estas son las producciones en construcción... algunos estudiantes ya han finalizado algunas de ellas... otros están "luchando" contra la tecnología para lograr publicarlas en los blogs... TODOS avanzando de un modo considerable. Quedamos a la espera y acompañando la publicación definitiva de todas ellas en vísperas de la finalización del cursado de la cátedra.

Prof. Martín Elgueta

Primeras Jornadas Provinciales sobre la Enseñanza de las Ciencias

Primeras Jornadas Provinciales sobre la Enseñanza de las Ciencias

Es una muy buena ocasión para difundir las Primeras Jornadas Provinciales sobre la Enseñanza de las Ciencias que se desarrollarán en la Escuela Normal Superior 9-004 "Toribio de Luzuriaga" los días 17 y 18 de octubre de 2008.

En el Portal Educativo de la Dirección General de Escuelas ya está publicada la Primera Circular . Para obtener mayor información contactarse con el Lic. Jorge Valdez (a cargo del Departamento de Extensión).

El ejercicio de observación

20080413201140-imagen-197.jpg

A fines del cuatrimestre primero (que en nuestro caso es finales del 2007), los estudiantes realizaron un ejercicio de observación de los entornos circundantes de las instituciones educativas. Ejercicio relacionado con la Segunda Producción de Observación de los entornos o contextos escolares próximos a las escuelas secundarias.

En este marco, observamos la calle 9 de julio sobre la que se localiza la escuela "Amanda Fernández de Palermo" N° 4-173. El curso se dividió en dos grupos y cada uno de ellos se ocupó de observar una de las veredas (la norte -sobre la que está la escuela- y la sur). Paralelamente, cada uno de los grupos era el portador de una característica de la cuadra contraria que funcionaba a modo de cotejo para evidenciar el alcance de la observación del grupo contrario. Luego de un recorrido y registro se le pedía a cada grupo que esquematizara la observación en un afiche. Y finalmente, cada grupo hacía la puesta en común de lo observado a partir del esquema elaborado en el afiche.

20080413201857-imagen-196.jpg

En el recorrido se había pedido prestar especial cuidado en la biodiversidad animal y vegetal presente en la cuadra, las características ambientales del espacio, la disponiblidad de servicios públicos, el movimiento de tránsito y de personas, las leyendas o grafitis presentes en paredes o columnas de la vía pública, etc.

Trabajo propedéutico para iniciar un análisis del contexto espacial y ambiental de una escuela secundaria del Valle de Uco, propio de la Producción N° 2.

A continuación ofrecemos algunas fotos obtenidas durante la jornada de trabajo.

 

Prof. Martín Elgueta

Animales y Territorios: 1° Producción

Animales y Territorios: 1° Producción

 

 

En la segunda clase - miércoles 05 de septiembre de 2007-, una vez que se presentó la propuesta de la cátedra a los estudiantes, realizamos un cuestionario sencillo. Se invitó a listar dos animales autóctonos propios de Australia, África, América y el Valle de Uco. La intención de la propuesta era explicitar el trabajo de observación del contexto biológico de las escuelas secundarias del Valle de Uco. Sin embargo, las respuestas -que hemos ilustrado al inicio de esta publicación- nos advierten sobre la necesidad de detenernos en tres aspectos centrales:

  1. La necesidad de trabajar la noción de espacio. Así, primero exploraremos algunos elementos de cartografía que nos permite poner en análisis los espacios físicos que son el sustento de distintas formas de vida que han experimentado extensos procesos de adaptación y evolución.
  2. En segundo lugar, el de biodiversidad. En íntima relación la captación de los problemas ambientales y nichos ecológicos presentes en los contextos escolares próximos.
  3. Y por último, en la captación de las problemáticas ligadas al cuidado de la salud. De este modo prestar especial atención a las prácticas sociales, espacios públicos y privados vinculados íntimamente a distintos problemas de salud (alcoholismo, tabaquismo, sexualidad, plagas, medicación, etc).

En este marco, por parejas, tomarán las respuestas ofrecidas en uno de los territorios delimitados (África, Australia, Valle de Uco y América) y ensayarán una explicación de los animales ahí situados según las respuestas de los compañeros de curso y la propia. Luego, en forma individual, elegirán a uno de los animales en cuestión y explorarán las características de su hábitat, las especies de la misma, su distribución en el planeta y las situaciones particulares de la especie en el presente.

Ambos trabajos serán publicados en los blogs de los estudiantes.

Prof. Martín Elgueta

Bienvenidos a los estudiantes de la Cohorte 2007-2008

Bienvenidos a los estudiantes de la Cohorte 2007-2008

Les damos la bienvenida a los nuevos cursantes... Así los invitamos a recorrer el blog de la cátedra y descubrir sus rincones, sus propuestas, los enlaces a los blogs de estudiantes de otros años, a descubrir porqué el logo que hemos elegido tiene por protagonista a un pichi ciego...  

Por otro lado, los invitamos a responder en sus blogs dos preguntas una vez que se han presentado y comentado de dónde son:

  1. ¿Qué es la biología?.
  2. ¿Qué es ser profesor de Biología?

Quedamos a la espera de sus respuestas para dar inicio al diálogo y el debate. Mucha suerte...

Prof. Martín Elgueta

OBSERVACIÓN DEL CONTEXTO

OBSERVACIÓN DEL CONTEXTO

 

š            RECORRIENDO LOS ALREDEDORES DE LA ESCUELA

 Cuando nos referimos al contexto de una escuela, la designación suele ser ambigua: ¿cuál es el área de influencia de la escuela o su contexto?, ¿responde a una delimitación espacial concreta?, ¿tiene que ver con el campo de lo social en el que están involucrados los actores de la escena escolar?, ¿de qué modo incide la localización de una escuela en un paraje, departamento, barrio, manzana concreta?...

Para elaborar la segunda producción y en vistas a la observación del contexto vamos a realizar algunas precisiones de carácter aleatorias[1]. En nuestro caso delimitaremos espacialmente el contexto a unas cinco cuadras a la redonda de la escuela y nuestra tarea consistirá en el recorrido de ese espacio y su correspondiente cartografía.

En nuestro caso; prestaremos una atención particular a las especies vegetales y animales de la zona, así también como a las condiciones sanitarias y ambientales de la zona...

Entonces, establecida la escuela que se tomará de referencia la tarea consiste en recorrer el espacio delimitado bosquejándolo y describiendo lo observado.

 

š            ALGUNAS PISTAS PARA OBSERVAR

Una vez delimitado el espacio es necesario tener un mapa o bosquejo del espacio a recorrer. Para ello es apropiado anticipar con trazos suaves y en borrador el lugar a visitar, recorrer y cartografiar. A su vez establecer algún tipo de codificación que permita graficar o dar cuenta de los objetos, elementos, personas que puedan observarse. De este modo un cuadrado de color gris “     “ puede representar tanto un kiosco como una central telefónica de acuerdo a la convención de referencias a la que se remita. Convención que tengo que explicitar de antemano para volver público el documento o boceto que se pone en análisis.

En este marco es necesario tener en cuenta que nunca el mapa está resuelto al inicio de la observación sino que requiere un trabajo en donde el producto final es el fruto de previos borradores con sus tachaduras y refinamientos.

Por otro lado, a veces es preciso establecer una serie de criterios que ayuden a “observar”. En nuestro caso serían los que siguen: 

1.       Vamos a intentar observar ese espacio con ojos de extranjeros, como si nunca hubiéramos estado por esos sitios. Volviendo extraño aquello que puede llegar a parecernos familiar, conocido, natural. Tomarnos el trabajo de observarlo, de mirar sus características, sus formas, sus colores, comportamientos, el contexto donde se nos presenta. Dejarnos asombrar por aquello que está en el horizonte de nuestra mirada constituiría el primer criterio para observar.

 

2.       Tomar notas de lo que se observa. Esto puede ser en dos ocasiones distintas. En el mismo momentos de la observación –observación sincrónica-  y en otro momento incorporando anotaciones a partir del recuerdo y la rememoración de lo observado –observación asincrónica-. En ambos casos; el instrumento de trabajo no es ni el papel en el que se toma nota, ni la lapicera sino el propio observador y su capacidad de rememorar, de nombrar, de recrear lo observado.

 

3.       Pasar en limpio las notas. Cuando uno pasa en limpio siempre añade, selecciona, organiza, elimina, documenta... Pasar en limpio es convertir todos los materiales empleados en la observación -mapas, notas de campo, fotografías, dibujos, esquemas, anotaciones- un documento para transmitir la experiencia a otros. Para volverla comunicable, transmisible. Dicho documento en una forma de construir objetivación[2]. 

 


[1] Optamos por un posicionamiento de tipo etnográfico que plantea que ante el relativismo que significa la imposibilidad de la ciencia de arribar a una verdad absoluta, la alternativa que nos queda es la de la “confesión teórica”. Entendida ésta como la explicitación de las definiciones y marcos teóricos que se adoptarán como puntos de referencia que encuadran la propuesta.

[2] Desde el enfoque etnográfico se señala que frente a la imposibilidad de la objetividad lo que nos queda es la objetivación. Y se entiende por objetivación el proceso por el cual se documenta, registra, ordena en documentos u objetos concretos la experiencia llevada a cabo con el fin de dar cuenta de una cuestión en particular o del propio proceso de investigación.

¡¡¡Empezamos con la segunda producción!!!

¡¡¡Empezamos con la segunda producción!!!

 š BREVE HISTORIA DEL ITINERARIO RECORRIDO HASTA EL MOMENTO 

En la primera producción volvimos nuestra propia experiencia un objeto de análisis... Pero no toda la experiencia personal, sino que hicimos una serie de recortes: 

  • las vivencias entre los 12 y los 19 años; 
  • los recuerdos y experiencias en tanto adolescentes;
  • los recuerdos y experiencias en tanto estudiantes de la escuela secundaria y
  • los recuerdos y experiencias con la Biología en tanto contenido escolar.

 Para ello primero los estudiantes tuvieron que auto suministrarse una encuesta que requería la búsqueda de distintos tipos de información (periódicos de época, fotografías, boletines de calificaciones, etc.). En segundo lugar tuvieron que elaborar un relato biográfico donde se condensara parte de la información obtenida. Y finalmente, poner en análisis dichos relatos intentando abstraer los sentidos o significados con los que se ponían en evidencia los ejes de análisis antes propuestos.

En el mismo periodo, los estudiantes crearon sus blogs personales. En ellos realizaron dos tipos de actividades hasta la fecha. En la primera tuvieron que presentarse a sí mismos y luego contestar los interrogantes: ¿cuál es el sentido o qué es la biología? y ¿cuál es el sentido o qué es ser profesor de biología?. En la segunda tuvieron que publicar sus relatos biográficos y respectivos análisis.  

š NOTICIAS SOBRE LA SEGUNDA PRODUCCIÓN 

En la segunda producción tomaremos como objetos de análisis una escuela secundaria de la zona y un curso de biología que en ella se desarrolle. ¿Para qué?, ¿con qué propósito?... Para observar en la escuela y en el aula los tres ejes que son de interés en el cursado de Práctica e Investigación Educativa II (que ya se los enumeró con anterioridad: la adolescencia, la condición de estudiante del secundario y la biología como contenido escolar).

De este modo iremos "afinando" la escala de nuestra observación como una suerte de "zoom" en la que:

  •  Ä primero nos detendremos en el CONTEXTO donde se inserta la escuela,
  • Ä luego miraremos con detalle la ESCUELA en análisis
  • Ä y finalmente observaremos 80 minutos de alguna CLASES DE BIOLOGÍA.  

Tres escalas, tres objetos de observación, tres usos distintos de herramientas para la obtención de información y su análisis. Para lo cual se conformarán parejas de trabajo. Cada pareja elegirá una  escuela secundaria del Valle de Uco. La tarea se desarrollará entre los meses de mayo y junio.

El trabajo a desarrollar tiene tres partes, momentos o instancias:

  1. Recorrido del contexto próximo donde está localizada la escuela.
  2. Recorrido y descripción del espacio del establecimiento escolar.
  3. Observación y registro documental de una clase de 80 minutos de biología. 

Se han previsto tres talleres para ofrecer las herramientas necesarias para desarrollar el trabajo según el calendario que se ofrece a continuación. 

Fecha

ProducciónDescripción de Actividades
25/04 Producción N° 2. Observación del contexto, escuela y clase de BiologíaPresentación de la propuesta de la segunda producción. Primer taller sobre observación.
02/05Segunda taller de observación: El Contexto.
09/05Procesamiento de la observación del contexto.
16/05Tercer Taller de observación: La escuela
23/05Procesamiento de la observación de la escuela
30/05Cuarto Taller de observación: el aula
06/06Procesamiento de la observación en el aula
13/06Quinto Taller: el análisis de los datos. La interpretación de los datos.
20/06Feriado, día de la Bandera
27/06Generación de Conjeturas sobre la observación de las tres escalas en torno a los ejes de análisis propuestos por la cátedra.
04/07Publicación de observaciones y conjeturas en los blogs de los estudiantes.

 Prof. Martín Elgueta